Opiniones TornasolOpiniones Tornasol
    What's Hot

    La narrativa de México en el extranjero: ¿quién la controla?

    29 agosto, 2025

    Habitar el territorio digital

    29 agosto, 2025

    Gobernanza universitaria: hacia modelos híbridos con inteligencia artificial

    29 agosto, 2025
    Facebook Twitter Instagram
    Facebook Twitter Instagram
    Opiniones TornasolOpiniones Tornasol
    • Inicio
    • Editoriales
    • Colaboradores
    Opiniones TornasolOpiniones Tornasol
    Inicio » Algunos datos de las mujeres en la ciencia
    Editoriales

    Algunos datos de las mujeres en la ciencia

    Xóchitl ArangoBy Xóchitl Arango15 febrero, 2025Updated:8 marzo, 2025No hay comentarios207 Views
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn WhatsApp Reddit Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Por Xóchitl Arango

    ¿Sabías que desde 2016, cada 11 de febrero se celebra el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia? Esta es una fecha que busca visibilizar la participación femenina en el ámbito científico y reducir la brecha de género en este campo. Evidencias muestran que hubo mujeres en la ciencia antes del año 1000 de nuestros tiempos, se encontraron registros de médicas, geómetras, filósofas, matemáticas entre otras, pero no se conservan muchos registros debido a que fueron silenciadas en su desarrollo científico debido al incremento estructural de la conformación de las sociedades patriarcales.

    Conocer que gracias a muchas investigaciones, e inventos realizados por mujeres, hoy nos permiten saber que siempre han estado presentes con sus capacidades, y en un sin fin de casos, no se les dio el crédito con nombre y apellido. En memoria recordemos algunas de las aportaciones que las mujeres han generado a través de la historia y que el día de hoy hacen de nuestra vida un mayor confort: Hypatia de Alejandría aporto al desarrollo de las matemáticas, Nettie Stevens descubrió que el sexo viene determinado por los cromosomas, Lise Meitner física que identificó la fisión nuclear, se plantea que fue ignorada para el Nobel, Rosalinda Franklin descubrió la estructura del ADN, Marthe Gautier identificó la trisomía 21 clave para comprender el síndrome de Down, Marion Donovan precursora del pañal desechable, Mary Anderson invento el limpiaparabrisas, Hedy Lamarr matemática quien invento el precedente del Wifi, en el que se dice que tuvo que usar un seudónimo para la patente lo que genero que no se le diera reconocimiento, creaciones como la calefacción de autos, circuito cerrado de TV, sistemas de propulsión de cohetes, silenciador de motor de aviones entre tantos más, fueron creados por mujeres científicas.

    En México, a pesar de los avances en los últimos años, las investigadoras aún enfrentan barreras estructurales que limitan su desarrollo profesional, tales como los estereotipos, y prejuicios generados entorno al papel de la mujer en la sociedad. No obstante, su contribución ha sido fundamental en diversas áreas del conocimiento, desde la medicina hasta la inteligencia artificial, desafiando y demostrando su capacidad innovadora.

    Un modelo de científica, lo podemos identificar en la mexicana Dra. Eva Ramón Gallegos, la cual ha avanzado en la erradicación del Virus del Papiloma Humano mediante la terapia fotodinámica, este logro no solo tendrá impacto en la medicina científica, sino también en la vida de miles de personas en el mundo.

    A pesar de estas contribuciones, de acuerdo con datos oficiales, aunque la matrícula femenina en carreras científicas ha aumentado, las mujeres representan menos del 30% de los niveles más altos del Sistema Nacional de Investigación, las dificultades se pueden leer por, la maternidad, la carga de trabajo doméstico y la doble jornada, así como la falta de oportunidades de liderazgo, la cualsiguen siendo un obstáculo para su crecimiento profesional. Esto pone en evidencia la necesidad de políticas públicas que disminuyan la brecha o disipen la inequidad, pero fundamentalmente el cambio debe ser cultural, desde el discurso hasta las acciones de equidad estructurales en la familia, en la sociedad y en las instituciones.


    Aunque los retos persisten, cada vez más investigadoras logran posicionarse en el campo científico y generan un mayor impacto en la sociedad. La conmemoración del Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia es una oportunidad para reflexionar sobre estos avances, volteemos a ver el futuro que queremos para nuestras hijas, para mi sobrinas, para mis amigas, y plantear si los roles tradicionales coadyuban a promover el desarrollo de las mujeres en la ciencia, así como de forma conjunta y solidaria seguir impulsando la equidad de género en el ámbito científico.

    “El lugar de una mujer en la sociedad marca su nivel de civilización”

    Elisabeth Cady Stanton 

     

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Telegram Email

    Related Posts

    La narrativa de México en el extranjero: ¿quién la controla?

    29 agosto, 2025

    Habitar el territorio digital

    29 agosto, 2025

    Gobernanza universitaria: hacia modelos híbridos con inteligencia artificial

    29 agosto, 2025

    Leave A Reply Cancel Reply

    Noticias Top

    Claudia Sheinbaum y la Agenda 2030: Un Asunto Pendiente

    1 marzo, 20253,150 Views

    España, el país más saludable del mundo

    1 marzo, 20253,088 Views

    ¿Estrategia desesperada o frecuente violación a derechos humanos?: La polémica golpiza a ‘Fofo’ Márquez sacude la justicia mexicana.

    9 febrero, 20253,071 Views

    Expectativas de la nueva Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación en México

    15 febrero, 20253,019 Views

    Disney y los estereotipos: Entre la fantasía y las representaciones cuestionables

    4 julio, 20232,985 Views
    Stay In Touch
    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • Vimeo
    © 2025 Tornasol Noticias. Designed by MiConsultoriaDigitalMx.
    • Inicio
    • Editoriales
    • Colaboradores

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.