Por Xóchitl Arango Morales
¿Generar prácticas de deshonestidad académica, da muestra de evidencia como una tarjeta de presentación?
La deshonestidad académica, se manifiesta en diferentes acciones, tales como: copiar tareas, copiar en exámenes, copiar trabajos académicos, copiar tésis, falsificación de firmas, por dar algunos ejemplos, lamentablemente este fenómeno se ha incrementado debido al uso de la Inteligencia Artificial, el cual genera la pérdida del desarrollo de competencias como la lectura, pensamiento critico-reflexivo, y el esfuerzo de los estudiantes que demuestre mediante trabajo propio, los valores y capacidades éticas que tienen.
De acuerdo con Espinoza (2020), la deshonestidad académica, y el plagio como el antivalor más practicado en los trabajos académicos, ha sido una problemática constante, que las instituciones públicas y privadas tienen que afrontar, el plagio puede ser parcial o total, no importando en que dimención se realice, siguen siendo antivalores, y se muestran como una tarjeta de presentación de quien lo practica.
En razón de lo antes mencionado, la comunidad académica de las universidades, deben mantener una constante socialización con la comunidad estudiantil respecto de las normas que les rigen en terminos de deshonestidad académica, así como de las sanciones que implica cometer dichas acciones, sin embargo lo ideal es que el estudiantado actue por principios éticos y no por miedo a la norma.
Al respecto, la Universidad Autónoma Metropolitana, realizó un estudio con una muestra de 180 estudiantes, buscando identificar las prácticas de deshonestidad académica más comunes, en la investigación se identificó que estas prácticas son, copiar texto de páginas web, seguidas de copiar texto de fuentes impresas y no citarlo, bajar un trabajo completo de internet y entregarlo como propio, elaborar un documento para otra persona, y entregar un trabajo realizado previamente por otro estudiante (Timal y Sánchez, 2017).
Por esa razón, es supremamente importante, que el claustro académico, trabaje arduamente para desarrollar valores éticos, así como un monitoreo constante para aplicar en cada trabajo académico la rigidez de las normas de citación con cero tolerancia cuando se identifique que se esta incurriendo en la deshonestidad en cualquiera de sus manifestaciones.
Pero no es suficiente trabajar institucionalmente para promover valores éticos, también es necesario, concientizar en el uso de herramientas tecnológicas como Chat GPT, e institucionalmente de manera preventiva usar herramientas para proteger el plagio con instrumentos de apoyo como Pagiarism detect, Turnitin, DOC Cop, entre otras.
La gran responsabilidad que tiene el sistema educativo, particularmente las universidades son, la formación del pensamiento complejo y critico, lo que les permitirá en un futuro ser ciudadanía pensante, participativa, crítica, proactiva y con valores que promuevan el bienestar colectivo.
Es responsabilidad de toda institución educativa formar estudiantes íntegros, responsables, honestos y capaces de desarrollar competencias de respeto a las y los autores de las ideas. La reflexión en torno a la deshonestidad académica, implica un trabajo conjunto entre autoridades institucionales, en la construcción de normas más rígidas con cero tolerancia hacia el plagio, y el monitoreo constante de cuerpos docentes que revisen los trabajos académicos y sancionen cuando se incurra en acciones antiéticas, sin embargo lo anterior, se destaca la mayor importancia en el tema, que es: la tarea permanente es desarrollar virtudes en los estudiantes, dando a conocer lo que implica el plagio, fortaleciendo la honestidad y promoviendo los valores éticos en todos los espacios de convivencia. La ética es una condición sine qua non.
Referencias
Espinoza, F. E. E. (2020). El plagio. Un flagelo en el ámbito académico ecuatoriano. Universidad y Sociedad. Universidad de Cienfuegos. Volumen 12. Número 3. ISSN: 2218-3620. Recuperado de: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1602
Timal, L. S. y Sánchez E. F. (2017). El plagio en el contexto del derecho de autor. TLA-MELAUA. ISSN: 1870-6916. Núm. 42. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/pdf/tla/v11n42/1870-6916-tla-11-42-00048.pdf